Renzo Piano, refrendar la topografía
Zentrum Paul Klee, Renzo Piano
“Paul Klee no merece un museo, sino un paisaje”
La reflexión de Renzo Piano respecto al Centro Paul Klee resulta exegética de la operación que ejecuta en el diseño del museo. El edificio fue instituido como homenaje al artista Suizo. Un ejercicio donde el arquitecto opera sobre la arquitectura con la misma sutileza que el pintor lo hacía sobre la pintura. Porque, al construir el edificio, parodia la abstracción a la manera de Paul Klee.
En este trabajo, Piano establece un monumento sutil, espontáneo y consistente. Reinterpreta la topografía del lugar, explorando los vividos matices de la naturaleza para incorporarlos al interior del museo. Crea una explosión de luz y color no exenta de poesía.
De esta forma, el diseño pretende consumar una operación topográfica natural. Enormes vigas sinusoidales establecidas rítmicamente en paralelo construyen tres pequeñas colinas de acero1. De este modo, las dunas artificiales se mimetizan con las superficies onduladas del sitio.
En el relato formal de esta estratagema, ninguna viga es igual a la otra. Un ejercicio de manipulación dispone las vigas con distintos ángulos de inclinación. De ese modo, en cada una establece una altura diferente al centro del arco superior.
En una maniobra sincrónica, el soterramiento de las ondulaciones inferiores permite reducir la altura. Esta operación le permite cubrir gran parte de la cubierta con la naturaleza. Así funda una composición donde la cubierta se convierte en un terraplén de trigo y amapolas. Piano propone en una misma gestión la vegetación como edificio. Este juego reduce el impacto de la arquitectura sobre la naturaleza sin dejar de manifestar la faena humana.
El ejercicio formal propuesto genera tres cuerpos decrecientes en tamaño. Estos se vinculan por medio de una calle peatonal que se abre paso entre las ondulaciones metálicas. En su recorrido, la calle va anexando sucesivamente espacios de estar, circulaciones verticales, pequeñas tiendas, una librería y una cafetería.
Cada ondulación responde a una función diferente. La primera es la de mayor superficie y el punto de acceso al edificio. Un vestíbulo articula la calle interna con las actividades previstas para este cuerpo: un auditorio para 400 personas y los talleres de arte para niños.
El volumen central aloja en su interior la colección permanente de Paul Klee, la mayor atracción del complejo. Sus muros están diseñados con paneles móviles. Esta característica permite emplazarlos de diferentes maneras, para establecer una amplia variedad de espacios expositivos. Una serie de salas anexas de menor tamaño son utilizadas para realizar exposiciones temporales. El menor de los tres volúmenes fue destinado a funciones administrativas y al funcionamiento de un centro de investigación.
El diseño hace visible la estructura de acero en el interior del edificio. Alterna cielorrasos de abedul, algunos de color natural con otros pintados de blanco. Parasoles en la fachada controlan el ingreso de luz natural, que se difunde en el interior de las salas reflejado en pantallas traslúcidas. De este modo se evita el efecto perjudicial de la luz sobre las pinturas. Una serie de ranuras en el solado permiten la circulación de aire y favorecen la correcta ventilación.
Piano procura esculpir la naturaleza revalidando la topografía. Esta pretensión monopoliza una complejidad taxativa que excede la voluntad de erigir un museo. Propone un signo que evoca las sutiles composiciones del artista homenajeado.
©Marcelo Gardinetti
Notas:
1 “Además de sentirse un auténtico ciudadano del mundo -en la mejor tradición de los navegantes genoveses-, y además de su pasión por el mar y de su afición a los puros, la otra gran devoción de Renzo Piano es la ingeniería, o, para ser más explícitos, el espíritu científico de la ingeniería». Jorge Sainz, “El oficio más bello del mundo, Renzo Piano y la pasión de construir” AV Monographs 119 (2006), 5
Fotografias: ©Michel Denancé












Cite: Gardinetti, Marcelo «Renzo Piano, refrendar la topografía. Zentrum Paul Klee» marcelogardinetti.wodpress.com 12-02-2014 https://wp.me/p1eMNs-a3
TECNNE | Arquitectura y Contextos ©Marcelo Gardinetti – Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –