Saltar al contenido.

Scheeren, el espíritu de la colmena

The Interlace, Olé Scheeren

En las últimas décadas del siglo pasado, la reformulación de la arquitectura del movimiento moderno estuvo asentada en la ruptura de la autonomía formal de la obra, señalando que la misma es una condición de un contexto urbano determinado. Sin abandonar totalmente estas premisas, posteriores desarrollos reaccionarios a la rigidez de las formas surgidas de procesos tipológicos, afianzaron la búsqueda en aspectos renovadores de la expresión del proyecto, tanto en la espacialidad como en la representación.

El camino transitado por OMA en los últimos años resulta ponderable respecto a la formulación de conceptos que, sin negar los postulados de los maestros modernos, construye una idea de arquitectura basada en la contemplación analítica de las necesidades de la sociedad afianzada en las posibilidades de la técnica actual.

Sin embargo, observar el Enlazado de Olé Scheeren dentro del contexto global de la obra de OMA resulta una producción singular, y en este sentido, la analogía del título con el film de Víctor Erice (nominal, no argumental) manifiesta las mismas inquietudes que tuvo el cineasta español respecto a la expresión de Maurice Maeterlinck (1).

Para Scheeren, el conjunto «responde a las preocupaciones de espacio compartido y las necesidades sociales en una sociedad contemporánea”(2), una manifestación que, yuxtapuesta con las características del diseño, propone una concepción particular de su propia urbanidad.

El entrelazado resulta un conjunto determinado bajo una estrategia de diseño que entrelaza una serie repetitiva de módulos de vivienda en una disposición hexagonal. La estructura de 6 pisos de altura crea una aldea vertical que compone espacios comunes permeables y sucesivos en una trama integrada con el medio ambiente natural. Esta combinación es potenciada mediante la introducción de terrazas ajardinadas producidas en las superficies excedentes de la trama que el propio diseño formula.

El modo de asociación de las unidades empleada en este proyecto expresa un ideal cercano al agrupamiento Dom-ino. Ambos planes afrontan la escala urbana con un diseño que resulta de la combinatoria de unidades arquitectónicas idénticas, que se resuelven a sí mismas sin reparar en los problemas urbanos. Le Corbusier agrupa módulos en torno a un jardín que ensanchaba la vía pública para mejorar las condiciones de asoleamiento y ventilación. Este nuevo organismo mantiene el concepto de aquel agrupamiento pero altera las leyes compositivas, promueve un espacio común y pondera el concepto de tipología entendida como unidad componedora del conjunto.

El apilamiento propuesto alcanza un mérito superior al formularse entrelazado con la vegetación. El espacio central emergente de la trama está definido como lugar de tránsito ó espacio de intercambio mayoritariamente ocupado por espejos de agua y vegetación, actitud que responde al clima tropical de Singapur. La preocupación del diseño respecto a las necesidades de asoleamiento y ventilación entre las unidades de vivienda, excusa la decisión del espacio urbano.

Las siguientes expresiones de Koolhaas permiten disipar interrogantes sobre el carácter del diseño: “Ciertamente la ciudad no occidental es una ciudad oportunista, pero al mismo tiempo tiene la capacidad de desplegar por todos lados una cultura urbana mediante prototipos que entre nosotros no podrían funcionar con esa misma lógica”. (3)

En este relato, Koolhaas declara una urbanidad propia para los países orientales que resulta de las características sociales y económicas de sus propias culturas. Esta condición de “ciudad oportunista” deja lugar a múltiples lecturas admitiendo deducciones que probablemente enuncien más enigmas que certezas.

En este contexto y sin la pretensión de establecer un juicio que desmerezca las cualidades arquitectónicas del Entrelazado, resulta difícil deducir el espíritu invocado por el propio Scheeren cuando cualifica al conjunto como generador de un nuevo espacio compartido de la sociedad contemporánea.

©Marcelo Gardinetti

Cite: Gardinetti, Marcelo «Scheeren, el espíritu de la colmena» marcelogardinetti.wordpress.com 17-03-2014 https://wp.me/p1eMNs-a9

TECNNE | Arquitectura y Contextos ©Marcelo Gardinetti – Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: