Van Doesburg, inestabilidad deliberada
Elementarismo
A mediados de la década del 20, cuando Van Doesburg tomó la decisión de romper la ortogonalidad dogmática del neoplasticismo, produjo el mayor punto de inflexión desde que redactara los primeros manifiestos del grupo De Stijl.
Van Doesburg sentía que el neoplasticismo se encontraba estancado en una rigidez creativa, a la que había llegado por la ortodoxia del dualismo horizontal –lo físico- y vertical –lo espiritual-. Para Van Doesburg, ese equilibrio de tensiones ya no instauraba un principio inalterable. Alega que la pintura de Mondrian, al exaltar ese patrón de manera estricta, mantenía un concepto clásico de composición inadmisible para un arte de ruptura.
Las expectativas de Van Doesburg para evolucionar el neoplasticismo estaban depositadas en los diseños de la “cite dans L’espace” de Kiesler, pero después de un tiempo confirmo que este ensayo sólo servía para desmaterializar la forma neoplástica mediante la extensión de coordenadas cartesianas. Kiesler mantenía la dualidad ortodoxa que para Van Doesburg era resultado de la influencia del discurso renacentista.
Con el elementarismo, Van Doesburg busca romper la modorra creativa del grupo. Su objetivo era alcanzar una alternativa superadora de la estática neoplástica incorporando el uso de la diagonal para alcanzar una equilibrada relación entre los factores estáticos y los dinámicos1. De esta forma, su idea de arte total encontraba una manera de romper la frontalidad óptica y no someter la técnica pictórica a las leyes de gravedad.
Van Doesburg entendía el arte como un método de organización que se aplica en todos los órdenes de la vida. Y como tal, la evolución conceptual era un acto necesario. Sin embargo, con esta acción produjo un quiebre interno en el grupo que diluyo su pujanza y lo llevó a su disolución. Mondrian, su principal aliado y la figura más reconocida del movimiento neoplástico, cuestionó severamente la propuesta de Van Doesburg y abandonó el grupo para continuar su propia indagación.
En 1928 Van Doesburg dogmatiza esas ideas en un número especial de De Stijl dedicado al proyecto del café Aubette, donde su composición de planos girados y en relieve exalta el ejemplo giratorio y centrífugo del arte que proclama. Esa fue la máxima evolución del elementarismo. Tres años después, cuando muere de Van Doesburg, estos conceptos se mantuvieron en la obra de algunos artistas sin alcanzar ningún desarrollo trascendente.
©Marcelo Gardinetti
Nota:
1 La idea de dinamismo volvemos a encontrarla en la redefinición de las ideas neoplásticas que el propio Van Doesburg realiza en uno de sus manifiestos en el año 1926. Supone la introducción de un nuevo concepto que liberaría de significaciones prejuiciadas los principios del nuevo arte, el Elementarismo.




Cite: Gardinetti, Marcelo «Van Doesburg, inestabilidad deliberada» marcelogardinetti.wordpress.com 11-01-2017 https://wp.me/p1eMNs-Jf
TECNNE | Arquitectura y Contextos ©Marcelo Gardinetti – Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –
Reblogueó esto en DE STIJL weblog.
Me gustaMe gusta