Saltar al contenido.

Ingels, hendidura simbiótica

Museo Audemars Piguet, Suiza, Bjarke Ingels Group

Apelando a una estrategia recurrente, el proyecto de Bjarke Ingels para el museo Audemars Piguet resuelve sin excesivas divergencias la incorporación de una nueva estructura en una histórica fábrica de relojes. Como en la mayoría de sus obras, Ingels se apoya en la teoría comunicativa de Peirce para definir el carácter de sus edificios.

Para Peirce, “El único modo de comunicar directamente una idea es por medio de un icono, y cada método indirecto de comunicar una idea debe depender, para ser establecido, del uso de un icono. Por tanto, toda afirmación debe contener un icono o conjunto de iconos, o bien debe contener signos cuyo significado sea explicable sólo mediante iconos. La idea que el conjunto de iconos (o el equivalente a un conjunto de iconos) contenido en una afirmación significa puede denominarse predicado de la afirmación.” 1

Esta voluntad de afirmación se expresa abiertamente en la obra de Ingels como interpretante del signo y constructor de un elemento más desarrollado. El diagrama alcanza en este caso un rol sobresaliente en la definición del proyecto, en tanto signo e icono se unifican en una precisa figura arquitectónica.

Ubicado entre los históricos edificios de la empresa, el museo horada el suelo en forma de un espiral entrelazado. Su contorno circular permite una adyacencia equidistante con los talleres de producción, pero además favorecido por su implantación subterránea que evita perturbar el perfil consolidado de la arquitectura existente. En un mismo sentido, la forma giratoria permite conectar de manera fluida los tres edificios y ordenar un recorrido que favorece la estructura narrativa del museo.

Mediante esta figura singular, Ingels resuelve las disyuntivas del programa sin alterar la logística operativa de los talleres. El vínculo entre los edificios históricos y la nueva entidad se construye mediante galerías de paso, que facilitan el recorrido entre lo viejo y lo nuevo, mediante una secuencia que ofrece además espacios para exposición y para eventos.

A medida que centraliza el giro, la espiral se levanta de manera irregular en correspondencia con las necesidades funcionales, para permitir el ingreso de luz y las vistas hacia el exterior. La definición estructural apoya la idea de objeto exento, al plantearse como una única lámina de acero revestida de bronce de manera autónoma con el resto de los edificios. A su vez, la cubierta verde mimetiza la arquitectura del museo con el paisaje ondulante del sitio, que a pocos metros deja ver dos incisiones que se corresponden con la presencia de una casa de huéspedes. Esas curvaturas permiten el ingreso de luz a la vivienda y facilitan las vistas hacia el exterior.

En acuerdo al bosquejo primario, el museo asevera esa grafía mediante la inclusión autónoma de la entidad. Aunque Ingels se reitera en la iconicidad de su arquitectura, en esta obra ofrece una solución cuidadosa con el entorno. Su interpretación solventa con sentido práctico las necesidades de un programa conciso que carece de complejidad.

©Marcelo Gardinetti

“Esta combinación arquitectónica simboliza la mezcla de tradición y pensamiento de futuro en el corazón de la artesanía de Audemars Piguet, al tiempo que honra sus arraigados orígenes en el Vallée de Joux. La espiral de alto concepto de BIG, que se eleva a la perfección desde el suelo, ofrece un escenario prístino para las obras maestras de la técnica y el diseño que han tomado forma, año tras año, en este remoto valle de las montañas del Jura suizo. Los talleres tradicionales, en los que todavía hoy se perfeccionan algunos de los relojes más complicados de la Manufactura, se han incluido en la experiencia espacial del museo para que los visitantes estén en estrecho contacto con los artesanos de Audemars Piguet.” Bjarke Ingels, Musée Atelier Audemars Piguet, Memoria del proyecto.

Notas:

1 Peirce, Charles Sanders, “El icono, el índice y el símbolo” (c. 1893-1902). Traducción castellana de Sara Barrena (2005)

Fotografías: ©Iwan Baan

Cite: Gardinetti, Marcelo «Ingels, hendidura simbiótica» marcelogardinetti.wordpress.com 02-04-2018 https://wp.me/p1eMNs-TO

TECNNE | Arquitectura y Contextos ©Marcelo Gardinetti – Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: