Saltar al contenido.

Casa Curutchet, génesis modernista

Articulación espacial mediante planos de naturaleza pictórica

La naturaleza compositiva del espacio moderno permite formular numerosas analogías respecto a los movimientos pictóricos de principios del siglo xx. La referencia principal es la pintura cubista, que resume la divergencia de tiempo y espacio en la representación simultanea del objeto desde distintos puntos de vista. Este mecanismo de simultaneidad se extiende en la creación de relaciones entre las figuras componentes mediante la extensión de sus líneas direccionales, en una operación que permite el reordenamiento de la obra.

El camino del cubismo al Suprematismo trazado por Malevich plantea una recodificación que permita afirmar las leyes generales del universo. Malevich construye superficies pictóricas ajenas a cualquier representación, negando sobre el lienzo toda ilusión de espacio.

La obra liminar de Le Corbusier busca progresar los principios del espacio pictórico cubista en una matriz tridimensional, revelando su arquitectura como la interacción dialéctica entre elementos contenidos en una cuadricula cartesiana. En ese sentido, la formulación de la estructura Dom-ino propone una cualidad tridimensional que libera los paramentos verticales de cumplir funciones estructurales.

Esta operación permite que los elementos componentes del espacio arquitectónico manifiesten, de manera individual, una cualidad análoga a las pinturas de Malevich: planos liberados de cualquier función que se potencian como elementos primarios de carácter representativo. De esta forma, el espacio queda definido como el volumen limitado por superficies horizontales estratificadas y planos verticales que pueden alcanzar dimensión pictórica.

El conjunto de esas dos operaciones, compone una grafía propia de la arquitectura moderna.

La relación dialéctica entre planta y elevación, trazada bajo una estructura compositiva que rige cada parte por sus propias leyes, en la obra de Le Corbusier trasciende a un objeto que articula volúmenes de manera novedosa.

La casa Curutchet ratifica esa inflexión. El diseño resulta una composición de planos estratificados, tanto en horizontal como en vertical, que puestos en interacción alcanzan carácter tridimensional. La planta esta surcada por una cuadricula cartesiana, que establece los puntos donde distribuir las columnas en la totalidad de la superficie. El plan adquiere así una similitud con la traza cuadricular que aplicaban en el lienzo los artistas del cubismo analítico y prepara los planos horizontales para recibir líneas rectas o líneas orgánicas indistintamente.

Sobre esa trama, la ocupación o vaciamiento de las superficies horizontales sucede, más allá de resolver cuestiones las funcionales; se establece así una idea de profundidad que resulta análoga con la pintura. Las perforaciones producidas sobre el plano horizontal permiten graduar la intensidad lumínica sobre los lados verticales; un ejercicio que libera o impide el paso de la luz solar apoyando la idea de profundidad pictórica. La sombra que proyecta el plano horizontal del baldaquino o el hueco producido en la parte delantera de la fachada pueden considerarse operaciones análogas a los ejercicios de compresión del espacio pictórico realizados en el purismo.

El programa se desarrolla en capas funcionales que se vinculan mediante diferentes mecanismos de diseño: El primer estrato es público, de planta libre, sólo ocupado por las funciones de servicio y las circulaciones verticales; el segundo es el nivel semipúblico, vinculado a la calle a través de la rampa que a mitad del recorrido conduce al vestíbulo de la vivienda y en el final la consulta del médico; el tercer nivel lo ocupa el área social de la vivienda, que expande a una terraza que es a su vez la cubierta de la consulta; en el cuarto se ubican las áreas privadas de la vivienda.

Los planos verticales establecen, por su propia naturaleza, la imagen primaria del espacio, mediante un proceso que sigue los procedimientos de aplanamiento de la pintura moderna.

Para el tratamiento de la fachada, Hoesli desarrolla un método compositivo similar al utilizado en la pintura purista. Los planos superpuestos de la estructura, el cerramiento y brise soleil tienen diferente modulación, pero se integran en un ejercicio de transparencia donde se establece una capa primaria, una intermedia y una de fondo; en uno de los márgenes del plano que Le Corbusier resume a mano alzada el carácter de la composición: “pilotis, pan de verre, brise soleil: 3 melodies”.

La elevación modula un concepto de simetría equivalente, donde el baldaquino se equilibra con el portal tridimensional y los lados biselados del portal trasgreden la planaridad de la trama regular definida en el plano flotante.

La sombra juega un rol preponderante para constituir jerarquías visuales y fue determinante en el diseño de la elevación de calle, donde el efecto de luces y sombras induce la compresión pictórica. Las perforaciones producidas sobre el plano horizontal permiten graduar la intensidad lumínica sobre los lados verticales; la incorporación de elementos aplicados en el espacio genera diferentes intensidades de sombras sobre los cuerpos para hacer intangible la construcción.

Un proceso similar se repite en el interior de la vivienda. El vaciamiento de la cuadricula en la planta de dormitorios crea un doble espacio que es utilizado como mecanismo arquitectónico. Los tabiques verticales curvos, imbuidos de un carácter pictórico, enfatizan las características de planta libre.

La rampa opera como un elemento dinámico dentro de las superficies inertes para articular ambas entidades. Introduce la vereda de calle en el interior de la parcela, componiendo una situación urbana atípica que garantiza la unidad compositiva y funcional de los volúmenes en la parcela. Permite una percepción continuada en función de tres variables simultáneas: la distancia, el ángulo y la altura desde la que consideramos el objeto de nuestra atención.

La fascinación de Le Corbusier por el continuo espacio-tiempo debe considerarse un factor de influencia necesaria, teniendo en cuenta que el tiempo arquitectónico concierne al movimiento y a la visión cinematográfica que ofrece el recorrido. En esta acción, el árbol adquiere un papel preponderante, articulando la construcción con un follaje siempre cambiante que tamiza la luz solar de modo impredecible y fortalece la dinámica versátil del paseo arquitectónico.

En la casa Curutchet, los planos horizontales y verticales construyen una operación de tridimensionalidad pictórica. Cada parte es trazada bajo sus propios patrones de diseño, pero en acuerdo formulan el carácter del espacio arquitectónico. La complejidad del juego espacial se fortifica al exaltar relaciones en la disposición de llenos y vacíos que modulan la intensidad lumínica, donde la forma material y la aparente armonizan una mutación indefinida que enaltece las cualidades del espacio y afianzan el carácter del objeto arquitectónico.

Marcelo Gardinetti

Imágenes: ©Olivier Martin-Gambier / FLC-ADAGP

Bibliografía:

Bédarida, Marc, “L’envers du décor”, en Lucan, Jaques (dir.)  “Le Corbusier, une encyclopedie” (Paris, Centre Georges Pompidou, 1987), 354-359

Capitel, Anton “El racionalismo lecorbusieriano y la composición por elementos”, Massilia 2008. Encuentro de Granada. Escuela T. S. de arquitectura, Colegio de arquitectos, Universidad de Granada, Granada, 2008, ISBN: 978-84-87478-71-9, 118

Chacón Piña, Cristian Mauricio; Grace Carolina Merchan Bustos, Katherine Nataly Pinedo Guncay; “Le Corbuiser, criterios para afrontar un proyecto arquitectónico a partir del análisis del lugar” Tesis doctoral, Universidad de Cuenca, 2015.

Healy, David, “Tracing The Genesis of the Inhabitable Picture Plane”, University College Dublin Ireland, Dissertation; (2009)

Le Corbusier, “Oeuvre complete” (Basel: Birkhauser, 1995)

Liernur, Francisco, con Pablo Pschepiurca, “La red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina” Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008

Merro Johnston, Daniel, “El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet” Buenos Aires: 1:100 ediciones; 2011

Lapunzina, Alejandro, “Le Corbusier’s Maison Curutchet” New York: Princeton Architectural Press; 1997, ISBN 1568980957, 9781568980959

Quetglas, Josep “Promenade architecturale”, en Artículos de ocasión, (Barcelona: Gustavo Gili; 2004), 205-208.

Soltan, Jerzy “Working with Le Corbusier” in H. Allen Brooks (ed.), The Le Corbusier Archive, Volumes XVII, New York: Garland, (1983), 9-24

Cite: Gardinetti, Marcelo «Casa Curutchet, génesis modernista» marcelogardinetti.wordpress.com 19-04-2020 https://wp.me/p1eMNs-1PC

TECNNE | Arquitectura y Contextos ©Marcelo Gardinetti – Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: