Saltar al contenido.

Casa Curutchet, Secuencia y modelo

La maqueta como elemento rector del proyecto

Si consideramos la cultura arquitectónica como la relación entre conceptualización teórica y actividad práctica, Le Corbusier resulta uno de los máximos exponente entre los maestros del movimiento moderno. Su obra transitó en la convicción del artista hacedor de formas que “per se” mejoran la vida del hombre. Obsesión que lo llevó a la búsqueda de un lenguaje que fuera “propio de la era mecanizada”.

Rescató de la antigüedad clásica valores estéticos en las formas primarias y la geometría, y promulgo principios universales que acompañaron gran parte de su obra. Su labor arquitectónica en el período de casas “puristas” iniciado con la villa Besnus y consolidado a partir de la Maison La Roche-Jeanneret, sirve a Le Corbusier para afianzar esa depuración. Adepto a elaborar conceptos genéricos, redacto sus “certezas adquiridas”, que luego transformó en las máximas proyectuales que lo acompañaran en casi todas sus obras de entreguerras.

A partir de la década del 30, y fundamentalmente después de la reapertura de su estudio en las postrimerías de la segunda guerra, la obra Corbusierana transitará de la estricta geometría hacia una expresión netamente plástica, cuyo caso paradigmático es la capilla de Ronchamp, obra inmediatamente posterior a la casa Curutchet. Durante ese período se produce el alejamiento del taller de su primo Pierre Jeanneret, y a pesar que resulta imposible dimensionar de qué manera influyó este acontecimiento sobre los trabajos del estudio, resulta evidente que la obra de Le Corbusier toma una dimensión más “artística”, que explora en las formas vernáculas una nueva expresión plástica.

A mediados de 1948, cuando acepta elaborar el proyecto de la Casa Curutchet, Le Corbusier era un referente indiscutido de la arquitectura moderna. Había escrito en varios libros sentando las bases de su concepción teórica y expuso ante la opinión pública la mayoría de sus proyectos urbanísticos. Su estudio de 35 Rúe de Sèvres estaba nutrido de jóvenes arquitectos de distintas partes del mundo en busca de una formación post académica. En ese año, gran parte de los integrantes del estudio trabajaba en el proyecto de la Unite d’habitation, mientras profundizaba en modo casi místico la búsqueda de la esencia de las construcciones vernáculas.

Esta investigación se refleja en la Casa Curutchet, que eslabona el proceso mediante una concepción plástica intensa, para establecer un punto de inflexión en sus proyectos de viviendas. El diseño se revela ante el repertorio habitual de las villas Corbusieranas, incorporando elementos surgidos al indagar diferentes cualidades espaciales. En la Casa Curutchet, Le Corbusier materializa una composición que puede evaluarse como la articulación correcta de diferentes volúmenes o el resultado de horadar la caja arquitectónica, sin que ninguna de las dos opciones pueda desestimarse.

El proyecto fue concebido con relaciones espaciales tan complejas que fue necesario cambiar el modo de representación durante el proceso de diseño. Jerzy Soltan, testigo presencial del proyecto Curutchet, menciona en su libro que en etapas muy tempranas del trabajo se comenzó a utilizar un modelo de arcilla. Hasta ese entonces, el estudio solo realizaba modelos para la presentación final del proyecto, pero en este caso, el modelo resultó un elemento indispensable para avanzar en el proyecto:

Cuando Corbu aceptó el estudio de la Casa Curutchet en La Plata, el capitán del proyecto era un amigo cercano, Roger Aujame. El «territorio» del equipo de La Plata-Aujume en el taller era adyacente al mío. Así podría seguir el desarrollo de los acontecimientos allí. El proyecto se convirtió desde el principio en un caso típico que lidera el modelo. El lote era pequeño y apretado. Lógicamente, el plan debía basarse en una organización vertical. Las otras cartas de triunfo de la planificación fueron terrazas y brise-soleils (rompe soles). La distribución de los espacios (abiertos y cerrados) en los numerosos niveles, conectándolos con rampas y escaleras, y cubriéndolos con diferentes tipos de raíces, techos y losas volantes se convirtieron en los temas principales del juego espacial. Las relaciones entre los sólidos y los vacíos, ortogonales e inclinados, eran muy complejas. Desarrollar estas relaciones sobre el papel utilizando técnicas de proyección estándar era imposible, especialmente si «desarrollar» significa algo más que conectar el sentido físico de la palabra – hacer accesibles las áreas respectivas1.

La revelación de Soltan refleja el carácter individual del proyecto dentro de la producción habitual del estudio. El proceso de diseño evadió los procedimientos habituales, para progresar en la ruptura de la caja. La plasticidad moldeable de la arcilla permite horadar el volumen para generar diferentes intensidades de luces y sombras, manipulando las medianeras, generando patios y planos en sombras hasta alcanzar la descomposición de la plástica del cubo. La maqueta carece de formas exactas, los elementos se acoplan con escasa precisión para indagar opciones variables dentro de un mismo plan, modificando los elementos componentes o alterando sus características2.

Las fotografías de Lucien Hervé no persiguen un enfoque que represente el objeto real; están focalizadas en analizar los claroscuros que genera el modelo. Le Corbusier rodea la maqueta con “objets à réaction poétique” 3, piedras de formas y tamaños diversos para componer la imagen de un objeto aislado, ajena al contexto urbano que pertenece4. Los fotomontajes de Aujame y Hoesli repiten el mismo propósito, utilizando un recurso gráfico que aplana las figuras del entorno, para mostrar el encadenamiento espacial desde un ángulo de visión específico5.

En la Casa Curutchet, Le Corbusier, junto a Hoesli y Aujame, la construcción del modelo de arcilla permite explorar con una mayor libertad el proceso de diseño. No se trata de un objeto que representa el final de proyecto, como acontecía habitualmente en el estudio6; se alteran las prácticas para profundizar en la investigación proyectual del objeto7. El método proveyó al proyecto de una riqueza espacial superlativa para obra doméstica, para establecer una referencia de diseño para las futuras viviendas que realizará el estudio.

Marcelo Gardinetti

Notas:

1 (Soltan,1983,15)

2 “no se trata de una maqueta realizada posteriormente a la finalización de los planos para ser presentada al promotor. Si bien el frente de la vivienda parece estar ejecutado de manera muy similar a las planimetrías finales, la correspondencia con otras partes del edificio no es del mismo rigor: faltan pilotis perfectamente dibujados en las planimetrías y no hay resto de las afanadas tabiquerías (figura 114). Prueba de ello es que sólo una toma en la que aparece Le Corbusier observando la maqueta que será enviada a Curutchet y a Amancio Williams, encargado de desarrollar el proyecto de ejecución” (de la Cova,2015,249)

3 “Estos fragmentos de elementos naturales, pedacitos de piedra, fósiles, trozos de madera, estas cosas martirizadas por los elementos, recogidas a la orilla del agua, del lago, del mar […] expresando leyes físicas, de desgaste, de erosión, reventar, etc., no sólo tienen cualidades plásticas, sino también un potencial poético extraordinario”, (Pauly,1987, 276)

4 “Para Le Corbusier, un objeto que tiene un potencial poético debe suscitar la especulación, haciendo que la mente contemple la eficacia de sus formas, que pueden estar fuera del vocabulario arquitectónico habitual del arquitecto. En sí mismos, los «objets à réaction poètique» de Le Corbusier no tienen una finalidad arquitectónica reconocible, sino que se convierten en un factor necesario para el arquitecto, que orienta su imaginación.” (Mindrup,2015,1466)

5 “El movimiento en torno a la maqueta queda detenido en las fotografías, que evidencian un análisis intelectual del objeto, superando la mímesis representativa de la visión del objeto a la altura del ojo de un viandante también escalado.” (de la Cova,2016,43

6 “¿Maqueta como objetualización de la arquitectura moderna o como arma de reflexión? Casi siempre como arma de reflexión, porque nos instiga, nos motiva, nos pregunta. La maqueta no deja de ser un mecanismo de expresión gráfica y como tal, reflejo de la realidad de esa arquitectura moderna. Si detrás no hay reflexión, no la busquemos en la maqueta.” (Barinigo,2006,210)

7 “Esta «nueva» manera equivale simplemente a dar al modelo, y no al dibujo, el papel principal en el proceso. El papel del dibujo se limita, pues, a la anotación del modelo.” (Soltan,1983,16)

Imagenes:

[1] Fotografía de la maqueta, 1949 ©Lucien Hrevé / FLC

[2] Fotografía de la maqueta en un exterior, 1949 ©Lucien Hrevé / FLC

[3] Fotografía de la maqueta, 1949 ©Lucien Hrevé / FLC

[4] Fotografía de la maqueta, 1949 ©Lucien Hrevé / FLC  

[5] Fotografía de la maqueta, 1949 ©Lucien Hrevé / FLC  

Maqueta: Bernhard Hoesli y Roger Aujame.

Bibliografía:

Baringo, Laura, “Entrevista a Laura Baringo: responsable taller de maquetas ETSAV”, DC. Revista de crítica arquitectónica núm. 15-16, (2006), 209-211

Boudon, Pierre, «La main comme être collectif», Signata, 1, 2010, 295-310.

de la Cova Morillo-Velarde, Miguel Ángel, “Objets: Proyecto y maqueta en la obra de Le Corbusier” Tesis Doctoral en cotutela Universidad de Sevilla y École Doctorale Université Paris-Est, 2015

de la Cova Morillo-Velarde, Miguel Ángel “Objets: Proyecto y maqueta en la Obra de Le Corbusier” Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, IdPA 02, (2016), 31-47

Mindrup, Matthew, “La Réaction Poétique of a Prepared Mind” en Torres Cueco, Jorge (ed.) “Le Corbusier 50 años después”, ISBN: 978-84-9048-373-2 (Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015), 1466-1473

Pauly, Danièle, «Objets à réaction poétique», en Le Corbusier, une encyclopedie  [Exposition presentee dans la Grande Galerie du Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou a Paris 1987]. (Paris: Centre Georges Prompidou, 1987), 276-277Le Corbusier une encyclopédie, Paris, Centre Georges Pompidou, 1987

Soltan, Jerzy “Working with Le Corbusier” in H. Allen Brooks (ed.), The Le Corbusier Archive, Volumes XVII, New York: Garland, (1983), 9-24

Cite: Gardinetti, Marcelo «Casa Curutchet, Secuencia y modelo» marcelogardinetti.wordpress.com 22-09-2020 https://wp.me/p1eMNs-1Pm

TECNNE | Arquitectura y Contextos ©Marcelo Gardinetti – Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: