Zaha Hadid, la técnica del desvanecimiento
Beko Masterplan, Belgrado
La intervención de Zaha Hadid en los terrenos de la antigua fábrica textil Beko de Belgrado, confirma el proceso de renovación formal de su obra, que en los albores del nuevo siglo abandonó el carácter abstracto para componer un orden plástico que dogmatiza la maleabilidad de la forma como filosofía de diseño1.
En sus obras primigenias, Zaha Hadid utilizó imágenes gráficas que alteraban los ángulos de visión, utilizando la rotación y la secuencia para generar en el observador una percepción diferencial de la geometría y el espacio. Este sistema gráfico, que se nutre del suprematismo, es un código visual que además de dar identidad a su arquitectura, se convierte en instrumento de configuración formal que actúa como mecanismo generador de su arquitectura.2
En los primeros años del siglo XXI, el diseño de Hadid mutó a una composición de planos variables y adaptables que se superponen en sistemas múltiples relacionados entre sí. Para Schumacher, la razón se fundamenta en que la arquitectura de vanguardia contemporánea está abordando la demanda de un mayor nivel de complejidad articulada mediante la reorganización de sus métodos sobre la base de sistemas de diseño paramétrico.3
El diseño paramétrico implica elementos de la arquitectura que se vuelven maleables y, por lo tanto, se adaptan con el contexto y entre si. En Hadid, esta figuración dinámica explora todas las tareas de diseño, desde el urbanismo hasta el mobiliario, en un ciclo continuo de adaptación innovadora4. Su intención es desarrollar un repertorio arquitectónico y urbano que esté preparado para crear campos urbanos y arquitectónicos complejos, policéntricos, densamente estratificados y continuamente diferenciados5.

Beko Masterplan
En el complejo multifuncional Beko, Hadid utiliza su gráfica pictórica para explorar la temporalidad y el movimiento que definen el carácter del edificio.6 El sitio se encuentra a solo 500 metros del centro histórico, a orillas del Danubio. Fue concebido como el eje de la revitalización una zona clave para el desarrollo de la ciudad.
En 2007 una empresa compró el antiguo edificio de la fábrica y anexó una parcela lindante, que posibilitó desarrollar un amplio programa de usos mixtos, que abarca viviendas, oficina, locales comerciales, un hotel, una sala de convenciones y estacionamiento subterráneo para residentes y visitantes. El conjunto totaliza una superficie de 94.000 metros cuadrados.
El plan de regeneración urbana toma como premisa la intersección de proyectos culturales clave dentro de la ciudad. El diseño se integra al eje cultural de Belgrado, incorporando espacios públicos que resultan esenciales para expandir la actividad, como el puente peatonal instalado sobre el Danubio, que permitirá una integración franca y fluida entre las áreas residenciales de las dos orillas.
Aunque Hadid declara conservar algunas de las tradiciones7, el plan maestro utiliza conceptos formales novedosos e integradores; sin embargo, la exuberancia de la topografía ondulada perturba el orden armónico del perfil urbano.
Hadid preserva el edificio que fue utilizado por la firma textil, mantiene su estructura y la integra al conjunto mediante líneas fluidas que emergen de uno de sus lados hasta lograr la amalgama formal. Modela formas que aparentan emerger del terreno, siguiendo la técnica del desvanecimiento utilizado en la pintura china, que superpone capas de espacio hasta el infinito, para generar una sensación de profundidad inexplorada y libertad ilimitada8.
Sobre la trama consolidada, la voluptuosidad del edificio altera la relación entre los lados de la calle, generando un cono de sombras que perturba la luminosidad diurna. A medida que el diseño se interna en la parcela, la utilización excesiva de capas con infinitos puntos de fuga genera espacios públicos ambiguos, recluidos entre imponentes volúmenes que exponen amplias superficies de la cubierta.
Las líneas formativas de la arquitectura se repiten en la ordenación del paisaje. El diseño exterior adopta las mismas figuras de la arquitectura para definir aceras y las verdes, fusionando las grafías del edificio con el terreno.
El espacio público se distribuye en la sucesión de prominencias topográficas cambiantes, que producen una variedad de espacios y situaciones. No obstante, al priorizar el carácter escultórico de la arquitectura, los patios internos avasallan la escala humana, cubriendo de sombras las áreas de uso público.
La maleabilidad de la forma para generar volúmenes fluidos es una cualidad destacada de la obra de Hadid; cuando esa condición se convierte en una exégesis del parametricismo, lo meritorio de su arquitectura se transforma en un juego discursivo novedoso y recurrente a la vez.9 El plan maestro para Beko se apropia del sitio, lo subyuga y lo transforma en un espacio atípico y opresivo, donde el fundamentalismo sinuoso se atribuye la cualificación de toda variable urbana.
Marcelo Gardinetti






Bibliografía
Abdalwahid, Amatalraof Abdullah, “Zaha Hadid Form Making Strategies for Design”, Thesis, Master of Architecture, Faculty of Built Environment, Universiti Teknologi Malaysia, 2013
Hadid, Zaha, “Zaha Hadid-Complete Works” New York, Rizzoli, 2009
Koolhaas, Rem; Elias Zenghelis, “Exodus o i prigionieri volontari dell’architettura”, en Casabella N° 378, (1973), 42
Lee, Youngjin, “The Parametric Design Genealogy of Zaha Hadid” JAABE vol.14 no.2 (2015), 403-410
Nicolin, Paola, “Prigioniera volontaria dell’architettura. Zaha Hadid e le avanguardie russe” Abitare, Being Zaha Hadid, N° 511 (2011), 90-94
Puebla Pons, Juan, “Visualidad y representación en Zaha Hadid” IX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital: Visión y Visualización, (2005), 684-688
Sebastian, Sofía; Ravi Shankar; Samir Al Qeisi, “Design approach of Zaha Hadid form vocabularies and design techniques”, JETIR Volume 5, Issue 6 (ISSN-2349-5162) (2018), 495-503
Schumacher, Patrik, “Parametricism as Style – Parametricist Manifesto”, Presented and discussed at the Dark Side Club1, 11th Architecture Biennale, Venice 2008
Notas
1 “una filosofía no territorial que se basa en ideas de diversas fuentes como el suprematismo, el constructivismo, la arquitectura paramétrica o la naturaleza para crear una imagen escultórica.” (Sebastian,2018,495)
2 Hadid ha creado su propio código visual en el que la configuración de la forma y la representación son inseparables, destacándose, como sucede en algunos otros casos, más allá de su papel instrumental, el papel generador de la arquitectura por parte de la representación. (Puebla Pons,2005,384)
3 (Schumacher,2008)
4 “Zaha Hadid y Patrik Schumacher, socio de ZHA (Zaha Hadid Architects) en sus primeros años, persiguen el Parametrismo como paradigma de diseño paramétrico en todos los rincones de la disciplina. La variación sistemática, adaptativa, la diferenciación continua y la figuración dinámica y paramétrica conciernen a todas las tareas de diseño, desde el urbanismo hasta el nivel de detalle tectónico, el mobiliario interior y el mundo de los productos” (Lee,2015,403)
5 (Schumacher,2008)
6 “Su componente perceptiva dinámica de tipo pictórico, habrá introducido la temporalidad y el movimiento -a través de diversos recursos representacionales volumétricos, como la “secuencia pluriangular” y la “rotación perspectiva”- y la transparencia, en la representación de los volúmenes estratificados, o los renderings de la topografía fractal o del espacio “líquido”, previa la utilización de programas para elaborar superficies complejas.” (Puebla Pons,2005,687)
7 “El plan maestro sigue las fuertes tradiciones modernistas de la región y ha aplicado nuevos conceptos y métodos que examinan y organizan los programas del sitio; definiendo una composición de edificios con la elegancia de la coherencia que aborda la complejidad de los patrones de vida del siglo XXI” Zaha Hadid, Memoria del proyecto.
8 Dado que la arquitectura paisajista consiste en reducir la interferencia humana en el terreno para que siga existiendo la imagen de la naturaleza, como menciona Shaimaa Kamel en Architecture as a Second Nature, Hadid suele utilizar un solo color en las formas exteriores de sus proyectos. La mayoría de sus proyectos son de color blanco, otros mezclados con grandes extensiones de vidrio, y el resto tienen una fachada de hormigón en la que prefiere dejar que el edificio muestre su material natural. Por tanto, esta forma se asume como un factor de reducción de las intervenciones en el lugar y de conexión en armonía con el entorno.
9 “Hadid es prisionera de esta arquitectura, amándola e imaginando, sobre todo en el dibujo, traducciones positivas de palabras con un aspecto negativo como «división, separación, aislamiento, desequilibrios, agresividad e incluso paranoia…” (Koolhaas, 1973,42)
Cite: Gardinetti, Marcelo «Zaha Hadid, la técnica del desvanecimiento» marcelogardinetti.wordpress.com 15-01-2022 https://wp.me/p1eMNs-1Oz
TECNNE | Arquitectura y Contextos ©Marcelo Gardinetti – Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –