Bjarke Ingels 8 House
Situada en el extremo sur del barrio de Orestad, en las afueras de la ciudad, 8 House es el primero de los edificios propuestos para impulsar el desarrollo de la periferia. Este complejo de usos mixtos está compuesto por 475 unidades residenciales de entre 65 y 140 m2, 10.000 m2 de comercios a nivel de calle y en el patio norte, donde se encuentran las oficinas, con una variedad de instalaciones comunitarias, para completar de 61.000 m2 de superficie cubierta.
8 House Bjarke Ingels Group
El esquema arquitectónico de 8 House se basa en una adaptación de la tipología de bloque perimetral rectangular, juntando el centro de los lados largos hasta formar un símbolo de infinito. El resultado es un enorme bloque articulado que crea dos patios contiguos.


En el nudo central, un pasillo de 9 metros de ancho conecta los patios este y oeste del conjunto, resuelve las necesidades del Plan Maestro que requiere un camino a través del bloque para vincular Amager Common con Hein Heinsens Square.
Para mejorar la ganancia de luz natural y vistas al paisaje de las viviendas, Ingels eleva la esquina noreste a 10 pisos, que desciende hacia la esquina sur desde el centro en línea sucesiva con los departamentos hasta alcanzar un solo piso.
Este movimiento del conjunto plantea un novedoso juego formal que fortalece la integración social, la variedad residencial y una sustancial mejora de la habitabilidad de la tipología de vivienda en bloque.

La complejidad geométrica del conjunto conjuga la influencia de la metodología compositiva de Koolhaas1 con el interés de Ingels por los diagramas. Ingels inició su actividad profesional en Barcelona, bajo el influjo de la obra de Enric Miralles2 para emigrar al poco tiempo a OMA3, donde colaboró con Koolhaas en algunos proyectos importantes como la Biblioteca Pública de Seattle. En 2005, Ingels formó BIG -Bjarke Ingels Group-, pero su trabajo comenzó a trascender después de publicar su manifiesto “Yes Is More. An Archicomic on Architectural Evolution”4.
Los diseños de Ingels se comunican siguiendo una estrategia gráfica efectista rotulada con expresiones novedosas5, que muestran el proceso de diseño mediante una secuencia de esquemas simplificados6. Este proceso confirma la cualidad gráfica de la arquitectura que expresa Lynn7. Pero se emparenta con la lógica de Peirce, quien declara que el sustento de la argumentación se basa en un proceso de elaboración y transformación de diagramas que se vinculan a razonamientos concretos mediante signos8. Por lo tanto, un sistema arquitectónico peirceano podría definirse como clasificación tríadica que conjuga la expresión pragmática, una semiótica universal y la dualidad entre la determinación y la indeterminación9. Estas calificaciones pueden verificarse en los diagramas de Ingels, donde la información va concertando la forma definitiva del proyecto.
El proceso diagramático de Ingels parte de una geometría simple que por lo general está definida por el enclave. Esa figura liminar se altera al incorporar secuencialmente datos del programa, del contexto, del clima y de la sociedad, hasta alcanzar el diseño definitivo. En el caso de 8 house, el bloque rectangular se comprime en el centro de sus lados mayores y se reduce su altura en el extremo sur, estableciendo una representación diagramática distintiva para el edificio. Un recurso compositivo que es también “la garantía para no volver a la imaginería retroactiva de estéticas clásicas y cerradas. Y, por esto, en cada proyecto se han de inventar sus diagramas específicos.”10

El aspecto destacado de 8 House es la rampa continua al aire libre que recorre las terrazas en todo su perímetro, extendida desde el punto más bajo en contacto con la calle hasta el último piso. El sendero de casi 1 km de largo permite recorrerlo en su totalidad, partiendo desde los locales de planta baja hasta llegar a la última vivienda en el extremo opuesto
A medida que da la vuelta al edificio la rampa proporciona acceso a los departamentos, junto a los ascensores y las escaleras. Esta calle ascendente fomenta la interacción de los vecinos, que habitualmente queda reducida a la planta baja.
El programa se distribuye en estratos que transitan de lo público a lo privado a medida que ascienden en altura. en la base, conectados a la calla se encuentran los locales de comercios menores, una cafetería, una guardería y oficinas; por encima se apilan los diferentes tipos de vivienda: casas, pisos y áticos. Gracias al movimiento de los bloques, la mayoría de los departamentos tienen doble exposición solar, terrazas y espacios con vegetación.




8 House a favor de la sostenibilidad ambiental
Tanto los departamentos como las oficinas ofrecen una amplia gama de tamaños, con diferentes alternativas de costos. Los comercios también ofrecen características variables para dar respuesta al comercio menor y a las empresas. La variedad tipológica, la mixtura social y el cuidado ambiental de 8 House ensabla los criterios de arquitectura que promueve Ingels.11
Otra característica innovadora de 8 House es su sostenibilidad. Ubicado en espacios abiertos protegidos de Kalvebod Fælled. La intención del proyecto era alterar lo menos posible el entorno natural. Con ese fin, la cubierta verde inclinada de 1.700 metros cuadrados le confiere una identidad visual única al conjunto y colabora para lograr una integración lo más natural posible con el entorno. Los patios con árboles plantados y la vegetación en los balcones sumados al tejado verde ayudan a reducir el efecto de isla del calor urbano.
8 House es una urbanización dentro de un área suburbana rural que adquiere relevancia debido a que incorpora servicios esenciales al conjunto, logrando establecer un mojón urbanizado dentro de un descampado. Locales comerciales, restaurantes, oficinas, guardería, instalaciones educativas y galería de arte, conviven con las viviendas en una única estructura. A la multiplicidad de espacialidades de 8 House12, el paseo continuo con un carril para bicicletas, que cubre desde el nivel de calle hasta la última planta, convierten el edificio en un animado barrio tridimensional.
Marcelo Gardinetti
Bjarke Ingels 8 House Notas:
1 “En los grandes y atrevidos movimientos de 8 House y en su complejidad geométrica se puede reconocer fácilmente la influencia de Rem Koolhaas y de la Oficina de Arquitectura Metropolitana (tanto Ingels como Julien De Smedt, su antiguo socio en el ahora disuelto estudio PLOT, son ex alumnos de la OMA)”. Joann Gonchar, FAIA Architectural Record August 16, 2011 https://www.architecturalrecord.com/articles/7867-house [2-1-23]
2 “Fue también en Barcelona donde monté mi primer estudio de arquitectura. Participé junto con unos compañeros en un concurso en el que fuimos seleccionados y pasamos a la segunda fase. De repente nos vimos en 1993 con 18.000€ y con muchas ganas de hacer cosas. Decidimos entonces abrir nuestro primer estudio en el Carrer Carabassa, junto con otros amigos que antes habían trabajado para Enric Miralles, y que actualmente forman el conocido estudio BOPBAA. Durante seis meses tuvimos la oficina trabajando día y noche en ese proyecto, por desgracia luego no pasamos la segunda fase y decidimos continuar con nuestras carreras por separado” (Ingels,2013,95)
3 Rem Koolhaas, socio fundador de la OMA (Office for Metropolitan Architecture), contó con la ayuda de un aprendiz llamado Bjarke Ingels en 1998. El Manifiesto Bigness de Koolhaas inspiró a Ingels para ser uno de los arquitectos contemporáneos más innovadores, ambiciosos, creativos y famosos de la generación joven. Este éxito también se atribuye a su habilidad en el uso de diversas plataformas, incluidas las redes sociales.(Estika,2020,339)
4 Ingels, Bjarke, “Yes Is More. An Archicomic on Architectural Evolution” Cologne: Taschen; 2009
5 “Ingels tiene una habilidad brillante para optar por el mejor modo de articular sus ideas. Por ejemplo, es conocido por producir “frases paradójicas”, como ‘poesía práctica’, ‘utopía pragmática’ y ‘sostenibilidad hedonista’.” (Di,2019,68)
6 “con una especie de franqueza de cómic los proyectos se presentan con una lógica esquemática, simplificada e inexpresiva, una especie de caricatura del proceso de diseño.” (Zaera Polo,1998)
7 “los arquitectos producen dibujos de edificios y no los edificios mismos. Por lo tanto, la arquitectura, más que cualquier otra disciplina, está involucrada en la producción de descripciones virtuales” (Lynn,1999,10)
8 “La consecuencia más importante y obvia es que la relación de deducción deja de depender del lenguaje (ya sea el lenguaje ordinario o un lenguaje formal) y pasa a estudiarse desde la perspectiva de una teoría general de los signos.” (Legris,2016,40)
9 Las tres categorías generales pueden verse como los pilares estructurales del sistema peirceano, la máxima pragmática como los arbotantes, la semiótica universal como los botareles, la doble adjunción como el diseño de extensión y altura, la clasificación triádica como la crucería (Zalamea, 16)
10 (Montaner, 2010,17)
11 “Una arquitectura que permita decir sí a todos los aspectos de la vida humana, por muy contradictorios que sean. Una forma arquitectónica de bigamia, en la que no es necesario elegir uno sobre el otro, sino que se pueden tener ambos. Una arquitectura utópica pragmática que asume como objetivo práctico la creación de lugares social, económica y ambientalmente perfectos.” (Ingels,2009,14)
12 «La idea arquitectónica se traduce en multiplicidad de espacialidades” Bjarke Ingels, 8 house Audiovisual
Bibliografía:
Balik, Deniz; Allmer, Acalya, “A “BIG” yes to superficiality: Arlanda Hotel by Bjarke Ingels Group” METU JFA 32:1 (2015),185-202
Barcos, Victoria; Ignacio Sambarino, “La utopia devaluada. Una revisión crítica de la reintrepretación contemporánea de las utopías de la década del 60 en la propuesta de Bjarke Ingels Groups” Anales de Investigación en Arquitectura. Vol. 4, ISSN 2301-1513. (2014), 29-42
Di, Yang, “Architects and Global Marketing – Buying and Selling in China” in 2019 XJTLU International Conference: Architecture across Boundaries, KnE Social Sciences, DOI 10.18502 (2019), 66–75.
Escoda Pastor, Carmen, “La arquitectura diagramática y sostenible de BIG” EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, [S.l.], n° 20, ISSN 2254-6103 (2012), 184-193,
Estika, Nita Dwi; Yudhistira Kusuma; Dewi Retno Prameswari; Iwan Sudradjat, “The hedonistic sustainability concept in the works of Bjarke Ingels” ARTEKS: Jurnal Teknik Arsitektur, Volume 5, Issue 3, ISSN 2541-0598; eISSN 2541-1217 (2020), 339-346
Fernández Galeano, Luis, “El espíritu de la colmena” AV Monographs 211-212 (2019), 3
Ingels, Bjarke, Entrevista, Guest Creative, Bjarke Ingels. Neo2 Magazine N° 173 (2013), 92-106
Ingels, Bjarke, “Yes Is More. An Archicomic on Architectural Evolution” Cologne: Taschen; 2009
Montaner, Josep Maria, “La condición contemporánea de la arquitectura” Barcelona: Gustavo Gili; 2015
Runting, Helen and Fredrik Torisson, “YES Boss! The 8 house: Towards a projective critique” Drawing On (2015), 126-137
Legris, Javier, “Iconos y proposiciones en la lógica diagramática de C.S. Peirce” Representaciones, Vol. XII, N° 2 (2016), 39-53
Zalamea, Fernando, “Signos triádicos. Lógica, literatura, artes. Nueve cruces latinoamericanos”, Mathesis III 11 (2006) 1-155.
Imagen de portada: Bjarke Ingels 8 House © Dragor Luftfoto









Cite: Gardinetti, Marcelo «8 House» marcelogardinetti.wordpress.com 4-01-2023 https://wp.me/p1eMNs-157
TECNNE | Arquitectura y Contextos ©Marcelo Gardinetti – Todos los derechos reservados. El contenido de este sitio web está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Salvo en los casos previstos en la ley, su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos es una infracción penalizada por la legislación vigente. Justificación del uso de imágenes y fotografías: – se utilizan las fotografías porque tratan de una obra artística y o arquitectónica significativa – la imagen solo se utiliza con fines informativos y educativos – la imagen está disponible en internet – la imagen es una copia de baja resolución de la obra original y no es apta para uso comercial – En todos los casos se menciona el autor –