Saltar al contenido.

Etiqueta: marcelogardinetti

Mecanoo, simbiosis

Mecanoo, por medio del contraste, ha establecido una simbiosis, que además de reformular un programa tradicional, se integra en un contexto de fuertes atributos formales mediante una decisión estricta de diseño, que pondera el espacio público por encima de cualquier otro atributo.

Aldo Rossi, Cimiterio di San Cataldo

Aldo Rossi, el azul del cielo

Rossi se nutre de la realidad urbana para recrear la monumentalidad clásica mediando su visión analógica. Sus obras asumen el desafío de recuperar la identidad de la ciudad mediante una semántica que surge de la lectura racional de sus hechos urbanos.

Renzo Piano, lóbulos etéreos

Centro Botin de Santander La levedad es una de las preocupaciones principales en la obra de Renzo Piano. Su trabajo es reconocido por la aplicación casi artesanal de la tecnología […]

Iakov Chernikhov

El universo fantástico de Chernikhov

La obra de Iakov Chernikhov se caracteriza por su permanente indagación sobre la forma arquitectónica. Su trabajo asume el desafío de graficar el arte arquitectónico que proclamaban las teorías del suprematismo y el constructivismo

Afinidad en contraste

Tschapeller reconsidera el carácter del campus con su intervención sin evitar las discordancias que surgen con las rigurosas estructuras históricas. Por el contrario, su apuesta relega cuestiones formales para transparentar las actividades que se desarrollan en su interior, promoviendo una intrincada integración visual de la escuela de artes aplicadas con el resto del campus.

OAB, Paseo marítimo de Benidorm,

Límites de integración

Paseo marítimo de Benidorm, OAB: Carlos Ferrater – Xavier Martí Galï El encuentro entre la ciudad y la costa marítima en áreas fuertemente urbanizados presenta una complejidad no siempre resuelta. […]

Krasojevic, fragmentación cualitativa del objeto

El trabajo de Margot Krasojevic se caracteriza por la concepción subjetiva de la arquitectura, en tanto sus instantáneas reflejan el espacio como un elemento en transición que no se cristaliza en una imagen definida, sino en la estratificación de iconografías que interactúan de un modo dinámico.